Votre panier est actuellement vide !
IAI peut être un relais vers ses partenaires au Sud qui sont heureux de pouvoir accueillir des volontaires. Vous pouvez faire des propositions ou bien répondre aux demandes ci-dessous.
Proposiciones de actividades de voluntariado con la asociación peruana de Jóvenes Indígenas Inkas Vivientes de Ollantaytambo Cusco – Perú
10€ (38 soles) por día a pagar a la aso inkas vivientes, comprendido el alojamiento en las familias, 3 comidas. (1€= 3, 70 soles pero es fluctuante).
Cada familia vive a su ritmo y el voluntario se adapta a este ritmo. El voluntario puede ayudar a la cocina, a las cosechas en el campo, a las construcciones de adobes. Es una gran ayuda si el voluntario puede enseñar un idioma inglés, francés o español en el cuadro de la acogida de turistas.
El voluntario puede pedir a estudiar la lengua quechua a su familia.
Si el voluntario quiere vivir en Ollantaytambo a 45 minutas de la primera comunidad, hay camping a 10 soles o hoteles a 25 soles. Los viajes a las comunidades cuestan 4 soles.
2) Proposiciones de actividades posibles, según el practicante
1-Enseñar inglés, francés, alemán en las comunidades Quechua, en el cuadro de sus actividades de turismo rural comunitario. (Idiomas).
2-Realizar las traducciones necesaria en diferentes idiomas, para mejorar el turismo de la aso de jóvenes indígenas inkas vivientes. (Traducción de textos)
3- Ayuda y estudios en el cuadro de proyectos futuros. (Cooperación al desarrollo).
4-Ayudar a la difusión de proposiciones de turismo rural comunitario. (Marketing).
5-Realizar videos o fotos profesionales, para aumentar el registro de imágenes útiles para la página web, facebook e diferentes proyectos. (Marketing y Publicidad.)
6-Participar a el aprendizaje de las señoras tejedoras en costura básica, con la meta de diversificar la producción textil. (Arte textil, costura, la moda.)
7-Ayudar a realizar un laboratorio de producción de semillas de hongos zeta.
8-Ayudar a la producción de plantas medicinales secadas.
9- Compartir conocimientos en masajes, preparaciones de remedios con plantas medicinales.
10- Ayudar a capacitar la directiva y los jóvenes a internet, facebook, Email… y también trabajar a elevar la autoestima de las mujeres tejedoras.
¿Quien somos?
La Aso de jóvenes indígenas inkas vivientes, somos un conjunto de 35 familias provenientes de 4 comunidades Quechuas, Huilloc, Patacancha, Rumira Sondormayo, Challwacocha. Somos organizados desde 2008 para trabajar a la mejora de nuestras vidas y de nuestra filosofía del buen vivir. Ofrecemos nuestras producciones artesanales y compartimos nuestra cultura, nuestra historia de origen inca y nuestras experiencias a través del turismo y del voluntariado en las familias indígenas.
Nuestra Visión
El Buen Vivir es la filosofía de la cosmovisión andina y amazónica que se mantiene en las prácticas de los pueblos. Es presente en las numerosas culturas indígenas y originarias del mundo. “El Sumaq Kawsay” hace referencia a la realización ideal y magnifica de una vida digna, en plenitud, buscando el equilibrio con la naturaleza y la existencia Humana, los elementos, las fuerzas telúricas y cósmicas habitando el espacio/tiempo de nuestro territorio.
Buscamos el reforzamiento y la afirmación cultural que pone en valor el conocimiento local andino, refiriéndose a la medicina natural y tradicional, la recuperación de plantas autóctonas y medicinales, la alimentación sana.
Tel: +51 990 048 152 Email: inkasvivienteshprc@gmail.com Web: www.inkasvivientes.org
Encargada de proyectos y volontariado Danielle Meunier. 00 51 991671700
Encargado de turismo Daniel Pauccar 00 51 990 048 152.
Situación geográfica